Vibraciones: ¿estandarización del pensamiento?

Me cruzaba el pasado lunes con Diana Franco en Twitter, al hilo de una primera reflexión que ella abría a media tarde:

bihurguneaReflexionando sobre que cada vez pensamos más la misma idea más personas a la vez, el acceso a la información estandariza el pensamiento.

jf@BIHURGUNEA Mirando al revés, la idea minoritaria forma comunidad en la red con sencillez… y eso no ocurría antes de ella. No será eso?

bihurgunea@jesusfdez Depende de lo que busques Jesús :), yo pensaba en ideas disruptivas.

jf@BIHURGUNEA Igual no era tan disruptiva… 😉 Cuando la red sea una commodity «de élite»… lo disruptivo ya no estará ahí. ¿Nos acercamos?

bihurgunea@jesusfdez Pienso que no se puede parar el acceso a la información, y en consecuencia la aceleración de generación de ideas «obvias».

bihurgunea@jesusfdez Lo disruptivo no se donde estará pero no se si será cada vez menos disruptivo porque cada vez más personas estarán solapando sus reflexiones…

bihurgunea@jesusfdez … hasta llegar a un punto de inflexión en el que conceptos como la propiedad intelectual pierdan su razón de ser.

Pues vamos con el comentario…

El hilo argumental de Diana, o la forma en que yo lo entiendo, es interesante: la universalización del acceso a la información y la abierta posibilidad de establecer conversaciones de igual a igual en las que aquélla se intercambia con fluidez, conduce a que quienes dan el paso de hacer públicas sus opiniones y reflexiones acaban contrastándolas con quienes mantienen la misma actitud, recreándose en entornos de aprendizaje paradójicamente próximos… que incluso podrían acabar siendo calificados de cerrados.

Dicho de otra manera: si todos conversan con todos siempre… acabarán formando una «cultura de grupo» donde ya nadie será un observador notablemente diferente.

Como en una empresa, donde existe una cultura determinada que percibe con nitidez quien se incorpora desde fuera… antes de ser engullido por el sistema y perder su capacidad virginal de observar las cosas desde perspectivas diferentes.

estandarización-pensamientoEntiendo, por consiguiente, que Diana no niega que de la conversación se genere aprendizaje, no rechaza el que individualmente se perciban al comienzo ideas disruptivas que supongan incluso cambios personales de comportamiento… Apunta más bien a que la capacidad de introducir esas ideas disruptivas se irá autolimitando, en la medida en que el «barrio» vaya adquiriendo «trienios de antigüedad».

Su último comentario introduce una derivada importante: no sólo se reducirán las posibilidades de generar ideas disruptivas, sino que el flujo de información será tan abierto, complejo y caudaloso, que el concepto de propiedad intelectual será imposible de delimitar: el poder omnímodo de enlazar frente al de contener, la pérdida de trazabilidad de la información respecto del autor, consecuencia de una interminable sucesión de enlaces sobre enlaces cruzados en complejidad… hará casi imposible asociar una idea a un individuo.

Tengo que hacer aquí un inciso: no puedo estar seguro de que esta interpretación sea la que Diana quería dar a sus mensajes, pero como me sirven para lo que sigue… espero que tolere con liviandad mi incompetencia comprehensiva, si es el caso… 😉

Hace 3 años, en el renacer’06 que organizó infonomia, conocí a un personaje «disruptivo» para los tiempos que corren: alguien que aún cree hasta la médula que la propiedad intelectual será una de las grandes claves del siglo XXI…y que vive de ello.

javiernietoFrente a la general aceptación actual del fluir, él optaba por distinguirse:

«La palabra diferencia es interesante vinculada a la palabra identidad. (…) Hay dos posibilidades: fluir y ser. Y el ser… es ser diferente. Detrás del concepto de diferencia hay una teoría de la identidad. (…) Toda vida (…) es luchar por el sostenimiento de su diferencia con las condiciones del entorno. (…) Estrategia es una diferencia preservable«.

Javier Nieto (el autor de dichas frases, fundador de Santa&Cole), habló a continuación de los peligros de la banalización, de que cuando algo se banaliza acaba en «precio cero», en pérdida de valor… («los días y más días iguales suman cero», decía Gabriel Celaya).

Les dejo la síntesis de su intervención. Léanla pero, sobre todo, vean el vídeo completo de la misma. Es hasta contracultural hoy en día («lo ‘guay’ hoy en día es decir que conviene fluir, adaptarse… y yo creo que no«), pero merece mucho la pena escuchar los 30 minutos de su intervención.

No van a aburrirse, tranquilos…

tríasdebesHoy en Otalora (Centro de Desarrollo Directivo y Cooperativo de MONDRAGON), he podido participar en un taller que ha tratado de profundizar un poco en el proceso práctico de marketing lateral como fuente de innovación, con Fernando Trías de Bes.

De nuevo la búsqueda de la diferenciación, precisamente a través de la generación de ideas disruptivas y de su desarrollo para la creación de mercados.

Javier Nieto defiende la propiedad intelectual como única forma de proteger la creación de valor. Trías de Bes propugna combinar la innovación incremental con procesos de marketing lateral, como forma de que ideas disruptivas nos proporcionen diferenciación.

El cáncer de la banalización que repugna a Javier Nieto y el temor a la estandarización del pensamiento que formula Diana tienen, a mi modo de ver, un cierto nexo común. Sin embargo, yo creo que esto no va a ocurrir hasta ese límite, o que de hacerlo lo será en un modo parcial no trascendente. Me explico.

La conversación global socializa herramientas y técnicas, supone todo un mecanismo de transferencia de ideas conceptuales y da acceso a muchos a las mismas fuentes. Pero promueve en general un flujo de relaciones abierto (porque los prejuicios, si aparecen, lo hacen bastante más tarde) y sobre todo:

  • «Va por barrios«. También a esto le es aplicable esta frase… y lo que se va generando es más bien un ‘efecto tribu’, en el que una forma de ver el mundo se estandariza, pero dentro de una comunidad que funciona bastante aislada de otros mundos con vida paralela.
  • La conversación en red genera capital social, relacional, intelectual… en cada uno de los partícipes. Pero la transformación del conocimiento en valor suele producirse en la traducción de lo virtual a lo físico… y en este estado, los agentes suelen ser diferentes a los de la comunidad en red. Son realidades diversas que se cruzan en forma compleja y, por tanto… creo que eso aleja el fantasma de la estandarización de las visiones del mundo.
  • Y lo más importante: cada vez es menos relevante una idea en sí misma, sino lo que uno es capaz de hacer con ella. Y eso no se transfiere por el hecho de contarlo.

Lamentablemente (o quizá no), vamos a seguir viendo que la conversión de ideas disruptivas en valor va a estar en las capacidades de muy pocos. Pero yo sí pienso que el hecho de que las ideas se compartan nos va a hacer más capaces de ver sus usos de forma diferente, desde perspectivas realmente sistémicas, más bien en línea con el excelente y calentito post de Dolors Reig, de hoy mismo, que nos provoca contándonos que «Google nos hace más inteligentes».

Eso sí, por varias razones, comparto con Diana las dudas sobre el futuro de la propiedad intelectual, cada vez más difícil de entender en esta maraña de interconexiones y enlaces. Me cuesta aceptar que va a ser una piedra angular de este siglo… salvo que su protección y su propia concepción adopten formas diferentes que hoy no alcanzamos a adivinar.

Por cierto, Javier Nieto vuelve a ser ponente en el re’09 de este año. Si se apuntan, nos veremos.

Y si se preguntan que donde estoy yo en esta historia… pues intentando fluir… para ser diferente.

Tibio que es uno. ¿Dónde se ven ustedes?

20 comentarios

  1. Estoy muy de acuerdo en los tres puntos que marcas un poquito más arriba. Nosotros solemos manejar, en otros términos pero diciendo lo mismo, la idea de que el conocimiento es un commodity y que es la acción y/o la iniciativa lo que marca la diferencia.
    Propiedad intelectual, formas diferentes de protección…nosotros creemos que la aparición de las licencias Creative Commons son un primer paso hacia una protección más abierta, personalizable y enriquecedora de los contenidos que vamos creando…pero nos cuesta tanto convencer de esta idea a las organizaciones…
    Me gusta «fluir para ser diferente» puede ser un lema vital y todo 😉

    Me gusta

    1. Mi traducción de «conocimiento» es «capacidad efectiva de acción». Como comentaba en mi primer Vibraciones (http://bit.ly/cdvmI, en el que ya te citaba), el conocimiento así entendido está ligado indefectiblemente al aprendizaje derivado de la experimentación práctica, a la observación de los resultados tras la acción. Es lo que nos permite tomar decisiones con confianza (aunque como es lógico, a veces nos equivoquemos) cuando se nos presenten situaciones inesperadas o desconocidas que afrontar. Tiene mucho de tácito, por lo tanto.

      En realidad, aunque definimos «conocimiento» de diferente forma, creo que la esencia de lo que queremos decir es la misma. Para mí, commodity es la información y la comprensión de la misma filtrada por nuestras experiencias del pasado. Eso está al alcance de todos.

      Respecto a la propiedad intelectual… yo aún creo que es posible mantenerla (eso sí, cada vez por un periodo más breve), sobre objetos físicos, no digitalizables (escultura, diseño industrial, innovación tecnológica en productos…). ¿Sabes si hay licencias tipo CC para este tipo de protección… o si alguien está trabajando sobre ello?

      ¿Podríamos desarrollar un sistema nosotros? Igual hasta tenemos una oportunidad de negocio en esto… 😉

      Me gusta

  2. Jesus:
    Tema interesante el que pones sobre la mesa. Me preocupa muchisimo el «sindrome-del-tio-guay», esa tendencia que tiene alguna gente de converger superficialmente para poder ser aceptado como parte de una tribu que tiene sex-appeal.
    Tambien el comportamiento contrario que llamaría «sindrome-obsesivo-de-parecer-diferente-a-toda-costa» que practican algunos personajes que disfrutan (o se forran) siendo o pareciendo polémicos.
    Al margen de esas dos posturas extremas, hay muchas situaciones «grises» en ese continuo. Permíteme traer a colación un estudio que cité en mi articulo de «Inteligencia Colectiva segun el MIT» que viene muy a cuento para esta reflexión que has tenido con Diana.
    En ese artículo recordaba (citando a estudiosos del MIT) que en los actuales sistemas de reflexión colectiva suelen cometerse sesgos como éstos: 1) “Informational pressures” (“sesgos informacionales”) = Cuando las opiniones no son independientes y se actúa por imitación siguiendo la pauta siguiente: “la mayoría no puede estar equivocada”, 2) “Social pressures” (“sesgos sociales”) = Cuando la interacción con otros participantes distorsiona la opinión propia por influencias negativas como el miedo al conflicto, el temor a ser ridiculizado o marginado del grupo, o incluso, las actitudes oportunistas.
    Hay que hablar y educar sobre estos sesgos para huir de la «estandarizacion» que motiva tu post. Enhorabuena, es un tema que da mucho juego…
    Amalio

    Me gusta

    1. Hola, Amalio. Muy interesante tu artículo sobre la IC según el MIT (creo que en su día te felicité por ello, pero si no… enhorabuena por ese trabajo). Creo que empieza a haber una falta de visión crítica sobre alguna de las hipótesis que sustentan en general todo este enorme entramado «dospuntocerista», que nadie cuestiona. No sé si esto será trascendente o no (ya no me atrevo a afirmar nada… y quizá al final sea verdad que las bases no tengan ninguna importancia sino exclusivamente el camino), pero convendría, de vez en cuanto, verificar los cimientos sobre los que construímos nuestras decisiones en este territorio, sobre todo para que el tiempo no nos saque fuera del campo con demasiada facilidad… Gracias.

      Me gusta

  3. El comentario de de Amalio me ha traído a la memoria el libro «Infotopia» de de Cass R. Sunstein donde se ponen en tela de juicio que la inteligencia colectiva sea siempre la mejor de las opciones. (por si alguien quiere profundizar en el tema)

    Me gusta

  4. ¿No será que el sentido de identidad se está expandiendo y vivimos la tensión entre dos estadíos? Repregunto: ¿No será que estamos pasando de una identidad personal nuclearizada a un ego ampliado que opera con un carácter rizomático? Suelo utilizar el término intercreatividad para dar cuenta de este fenómeno aunque los filósofos Deleuze y Guattari lo han desarrollado más en profundidas al definir la forma de pensar rizomática en analogía con las raíces de algunos hongos y plantas que crecen indefinidamente formando núcleos o bulbos conectados por pequeñas raíces que se ramifican al ras de la tierra. Algunos hongos pueden tener micelios (raices) que se extienden por kilómetros y fructifican muy esporádicamente.

    Los saberes rizomaticos y la intercreatividad se caracterizarían por entender que esos núcleos rizomáticos (los hongos fructificados) que metaforicamente serían las ideas realizadas y concretizadas, surgen de configuraciones pasajeras de flujos y de devenires que en determinadas circunstancias toman la consistencia necesaria para conformarse como una cierta unidad nuclear que tiene un orden por sí misma, pero esta unidad en principio no se explica si se recorta del movimiento a partir del cual se ha constituido.

    El pensamiento rizomático de Deleuze y Guattari atiende entonces a las multiplicidades que dan lugar a la sustancia de la idea realizada, atiende más al proceso de organización y desorganización que al organismo en sí mismo.

    En tal sentido, cuando dices que cada vez es menos relevante una idea en sí misma, sino lo que uno es capaz de hacer con ella; estaríamos en presencia del rizoma extendido que es la idea y el bulbo o núcleo formativo cristalizado en la concreción de su realización.

    Deleuze y Guattari enuncian las características del pensamiento rizomatico a partir seis principios: conexión, heterogeneidad, multiplicidad, ruptura asignificante, cartografía y calcomanía, aunque profundizar sobre la temática excede el contenido de este comentario.

    Espero que estos antecedentes filosóficos les sirvan para procurar teorizar las circunstancias que tratas de expresar. Van mis felicitaciones por el post.
    Andres

    Me gusta

    1. Buff… Comienzo por reconocer que no me ha resultado sencillo «descifrar» la idea-fuerza que respira tu comentario, visualizar ese carácter rizomático de la ampliación del ego que propones al comienzo. Pero una vez alcanzada la meta (creo)… interesante analogía, sí señor, de cómo se van configurando e indefinidamente tejiendo los flujos complejos de ideas. Lo que me resulta muy curioso es concluir en que la germinación del fruto (la acción) se derive de configuraciones pasajeras… ¿no se puede guiar el proceso?
      Supongo que debería leer a Deleuze y Guattari, pero… me temo que aún sólo estoy preparado para asuntos más livianos… 😉
      Gracias, Andrés.

      Me gusta

  5. madame dreig, la lógica de los blogs nada dice acerca de automencionarse, en todo caso, citar las fuentes y mantener el rigor «científico»…

    Me gusta

  6. @dsanchezbote: gracias por la recomendación.
    @dreig: ¡es muy bueno! Me ha gustado mucho.
    @vientohalcon: ??? (pero gracias por pasar por aquí, a pesar de que no te gusten los blogs 😉 ).

    Me gusta

  7. Yo solo se que internet nos permite:

    1.- Contrastar información, aprender juntos y estandarizar nuestro pensamiento.
    2.- Esto dificulta el pensamiento disruptivo: Nuestras nuevas ideas esta apoyadas más que nunca en el pensamiento de otros. Nuestras nuevas ideas son fruto de una cocreación.
    3.- En este contexto: ¿Qué sentido tiene la propiedad intelectual?. ¿De quien es la idea?. ¿De quien es el merito?. (todo es relatibizable lógicamente). Con el tiempo será más evidente.
    4.- ¿Esta entonces el verdadero valor en poner las ideas en acción?

    Todas mis reflexiones en este sentido han sido provocadas por una clase que recibí de Juan Urrutiahttp://juan.urrutiaelejalde.org/trabajos/innovacion_propiedad_intelectual.html

    ondo izan,

    Diana

    Me gusta

    1. No sé, Diana, puede que tengas razón…

      No he podido acceder al trabajo de Juan Urrutia en buenas condiciones (algunas fuentes parecen estar jugando con el navegador…), pero sigo pensando que, como entorno de formación de opinión, internet es como el periódico, la radio o la prensa y revistas especializadas de hace 10 años, salvo que ahora universaliza el acceso y nos hace agentes activos. ¿No reduce esto, por el contrario, el riesgo de adoctrinamiento?

      Creo que la respuesta a tu cuarta pregunta es que sí… pero no sólo ahora, sino siempre.

      Pero eso no significa (quiero pensar) que se uniformice el pensamiento. Tiendo a creer que pensar disruptivamente está siempre en las capacidades de unos pocos individuos singulares; que hablando de personas y no de sistemas, lo disruptivo está en los nodos y no en las conexiones, por paradójico que parezca en los tiempos que corren. A lo mejor, y aunque suene pomposo, eso significa que realmente tengo fe en el ser humano.

      O a lo mejor soy un ingenuo…

      En fin… Que muchas gracias por haberte pasado por aquí dejando rastro. No alcanzo a ver mejor manera de cerrar uno de los post de los que más he disfrutado.

      Un placer. Jesús.

      Me gusta

      1. Gracias a ti (perdona por no dejarte cerrarlo), me encanta lo que has escrito en este último comentario :): Lo disruptivo esta en el nodo y no en la conexión, añado una palabra a mi primera reflexión:

        «Cada vez pensamos más la misma idea más personas a la vez, el acceso a la información estandariza el pensamiento no creativo»

        Un saludo,

        Diana.

        Me gusta

  8. El conocimiento enriquece a las personas, Es el ángulo y la forma en que uno ve las cosas, la acción y consecuencia, la fluidez e intercambio de ideas enriquece más nuestra visión y en consecuencia altera nuestra prospectiva. El interactuar en grupo no nos generaliza, sino todo lo contrario nos enriquece y muestra otros ángulos.
    Recuerden el proverbio; toda palabra dicha despierta una idea contraria…
    El hecho de aferrarnos a una prospectiva o idea no nos hace auténticos, lo importante es tener la mente abierta, escuchar con los ojos de la otra persona, no con los nuestros.

    Me gusta

    1. Tardío comentario… pero igual de bienvenido. Comparto que aferrarnos a una idea no nos hace auténticos. En todo caso, nos lo haría el actuar en coherencia con nuestra cabezonería. Un matiz: la relación acción-consecuencia tiene un limite respecto de nuestra capacidad de acción: la estructura con que hemos aprendido a fundamentar nuestros juicios. Ésa es muy difícil de cambiar por uno mismo, porque el análisis es recursivo: está viciado por la propia estructura de juicios.
      Para cambiar eso… necesitamos ayuda. Encantado de recibirte en esta pequeña casa, Arturo.

      Me gusta

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.