Mes: septiembre 2018

Vibraciones: conocimiento y política

Los horarios del miércoles abocaban a un día de comida en solitario… pero incluso en lo cotidiano hay siempre espacio para lo inesperado: pocos minutos después de sentarme a la mesa del menú diario se acercaba con el mismo propósito alguien con quien comparto ocasionalmente conversaciones y algunas horas de trabajo.

Mi compañero de mantel había sucumbido en el pasado a la tentación de gestionar la vida pública desde la política y, no sé muy bien cómo, durante unos minutos breves, la conversación derivó por esa ruta.

«Lo más decepcionante de esa etapa es advertir que la política no valora el conocimiento», me dijo.

Comprendí y compartí de inmediato el significado de esa frase. «La información sí», completé, «porque la información es una herramienta poderosa para la dialéctica y para la táctica política; da poder sobre el discurso, sobre la capacidad de influir de la comunicación… e incluso sobre las personas».

Luego hablamos de otras cosas, pero la frase me ha venido acompañando desde entonces, sin acabar de salir del todo de mis pensamientos.

Desarrollar conocimiento implica abrirse a cuestionar permanentemente los postulados propios frente a priorizar su defensa; exige escucha activa frente al escudriño de intenciones; demanda aprendizaje humilde y continuo frente al despliegue obsceno de exhibiciones morales falaces, más preocupadas por el impacto en la ciudadanía que por la ética de la verdad percibida.

El manejo de la información alimenta el poder, mientras que el uso del conocimiento deviene en autoridad.

Perdonen la probable exageración, pero para encontrar un tiempo en que se reflexionara sobre el valor del conocimiento como base del buen gobierno de lo público, hay que retrotraerse a las reflexiones de Sócrates, Platón o Aristóteles, me temo.

Y dudo mucho (discúlpenme la hipérbole las excepciones, por favor), que la generalidad de la clase política haya dedicado ni siquiera unos minutos a leer a Platón y a reflexionar sobre la ética de la política (que no sobre ética política) o sobre quienes hayan escrito notas a pie de página a los textos de Platón, que es como algún historiador de la filosofía define todo lo que ha venido concluyéndose desde entonces… que ha sido mucho. 😉

Vale… me dirán que no se le pueden pedir peras al olmo… pero yo creo que sí se puede, porque no hablamos de naturalezas incompatibles sino de una imprescindible integración, si se quiere entender el paso por la política como un auténtico ejercicio de servicio público, compatible pero no sustituido por la posición ideológica.

Hace ya un tiempo que mostré en estas páginas mi incomprensión sobre la deriva que estaba impulsando la clase política catalana, postulando que, cuando los responsables públicos conducen el gobierno de la ciudadanía por el camino de las emociones, la salida solo puede ser la incertidumbre de la revolución… o la frustración. Y en ello estamos.

Pero no hay que acudir a situaciones de tensión institucional para advertir que el conocimiento no es precisamente un «driver» de gobierno en nuestros tiempos.

Antes de seguir… es imprescindible distinguir entre Administración y gobierno político. En la primera sí hay conocimiento, pero es en la componente técnica del sistema. No se me ocurriría minusvalorar el conocimiento tácito y explícito atesorado y desarrollado durante años de contacto con organizaciones públicas y privadas, locales, nacionales e internacionales, con empresas y ciudadanos, con formas de moverse entre protocolos y liturgias propias de los sistemas burocráticos construidos sobre experiencias de generaciones. Otra cosa es su eficiencia, pero de eso no toca hablar…

El gobierno político de la Administración, sin embargo, es bien distinto. Responsable, entre otros asuntos, de que esa eficiencia aumente cada día… me da que está «a otra cosa».

Y en ese gobierno político es en el que el papel del conocimiento brilla por su ausencia. Y no solo en momentos críticos que a todos nos llaman la atención (una mesa de una cámara de representantes desoyendo el informe jurídico unánime de sus letrados, un partido buscando trampear los mecanismos de control parlamentario para conseguir sus objetivos, o un gobierno adoptando decisiones que desahucian a quienes defienden la legitimidad del estado), que alguien pudiera entender como un intento de forzar las cosas en momentos cruciales (aunque para mí no sea una excusa)… sino en la práctica cotidiana de la política, en comportamientos que, de tanto reproducirse, ya nos resultan invisibles:

  • ¿Por qué, en un gobierno de coalición, las «carteras» y los «ministerios» se reparten no solo en su cabecera sino en todos los equipos que derivan de ella? Es decir, si un gobierno es de coalición y deciden así trabajar juntos… ¿por qué los equipos «políticos» no son siempre mixtos, independientemente del color político de quien esté al frente de cada área? Ya no digo que integren a personas de colores políticos ajenas a una coalición (que no sé por qué no), pero al menos de los que la forman… ¿Qué dice esto del trabajo basado en el conocimiento como base del servicio público?
  • ¿Por qué los «cargos de designación» ocupan ya no solo la dirección política de las áreas, sino las empresas públicas, los organismos de la administración e incluso las direcciones de los cuerpos técnicos? ¿Por qué sucede esto cada vez con más profundidad, con mayor alcance? ¿Cuánto conocimiento se pierde, así, cada vez que un equipo es renovado por la fuerza de las urnas?
  • ¿Por qué el poder político se extiende al control de los mecanismos reguladores y de los poderes independientes, que en realidad deberían dedicarse exclusivamente a velar por el respeto a normativas y leyes que gobiernos y parlamentos tienen potestad para definir, mantener o cambiar?

En mi humilde opinión, desplegar una concepción ética de la política no debería referirse a «no robar» (faltaría más… pero eso es algo que en muchas ocasiones refiere a la condición humana de personas faltas de ética y escrúpulos, de cualquier color), sino no hacer del paso por la política una herramienta de satisfacción de intereses espurios o personales… y consolidar por el contrario sistemas que combatan contra lo que implican las preguntas anteriores.

Siempre he mantenido que estaría dispuesto a tolerar privilegios posteriores e incluso defender determinadas «puertas giratorias» a la salida de la política… siempre que el paso por la misma haya sido realmente un ejercicio de esfuerzo, talento, pasión y honesta dedicación al servicio de los ciudadanos. Dicho de otra forma:

  • Sigo queriendo a los mejores en el gobierno de lo público. Y no entiendo «mejores» sin decisiones fuertemente basadas en el conocimiento, aunque existan los también necesarios equilibrios con emociones e ideologías.
  • Sigo pensando que si son los mejores, deben empezar por reconocer «lo bueno de los otros» en sus relaciones cotidianas y en la imagen que transmiten al exterior. Si quieren respeto, deben empezar por mostrarse respeto de forma pública, ¿no creen? Y eso significa que TIENE que haber asuntos que se reconozcan al adversario o que se construyan en común.
  • Sigo pensando que el servicio público debe ser exigente y no premiado durante su ejercicio… pero reconocido justa y generosamente una vez realizado. Y a la hora de valorar una tarea, decisiones basadas en datos y no en opiniones es uno de los primeros mantras de un buen gestor. ¿Por qué no lo es de un gestor público?

Para una empresa no resulta muy complicado entender (o no debería serlo) que el conocimiento se convierte en algo útil cuando las personas que lo poseen lo usan para:

  • Competir en su mercado en términos de rentabilidad, robusteciendo y mejorando procesos operacionales o de gestión.
  • Anticiparse a los competidores, entendiendo las señales del entorno y adaptándose con agilidad a los cambios de la demanda y el mercado.
  • Innovar en sus productos y servicios, diferenciándose del resto de la oferta disponible en el mercado.

Reconozco ciertas dificultades en aplicar este esquema mental al gobierno de lo público, fundamentalmente porque, a pesar de que el territorio sí puede entenderse en competencia con otros en el orden mundial, su principal mercado, el interior, no es un mercado competitivo en cuanto a los servicios públicos prestados.

A lo mejor es por eso por lo que la competencia se establece entre los partidos, claro… 🙄

Pero, en cualquier caso, sí creo interesante establecer otro esquema mental, más ligado a los procesos de gestión de conocimiento postulados por Nonaka y Takeuchi, que establece que el conocimiento es útil…

  • cuando el conocimiento tácito individual puede transformarse y se transforma en conocimiento colectivo (socialización, siempre ausente en los cambios de gobierno).
  • cuando el conocimiento explícito puede transformarse y se transforma de información aislada a conocimiento integrado (combinación, siempre ausente en la praxis política).

Y de esto, de cómo utilizarlo para robustecer y fundamentar la toma de decisiones… de esto sí estaba hablando.

Quiero insistir en que no estoy postulando gobiernos de tecnócratas. Escuchar a la sociedad, observar cómo van mutando sus valores, enfrentarlos a los deseados y trabajar por que los sistemas se adapten a esos cambios y por que, en sentido contrario, germinen o se recuperen valores que los sistemas sociales necesitan, no es una alternativa; es consecuencia de muy lícitas miradas diferentes hacia la sociedad, que descansan en la ideología y hasta en la moral.

Pero el desequilibrio actual es un enorme desperdicio que nos estamos permitiendo… y pagando caro.

No puede ser que un gestor público TENGA que apoyar un proyecto o un enfoque de su partido, aunque de su reflexión se derive con claridad que una crítica, u otro enfoque procedente de las filas adversarias, plantea un escenario mejor… solo porque la iniciativa era de SU partido.

No quiero entrar a cómo se miden las cosas, ni a qué es justo o no lo es, ni cómo se regulan las cosas que postulo. Ni he sido político, ni lo soy, ni quiero serlo a día de hoy, así que me considero liberado de dar soluciones a esos pequeños detalles en esta bitácora. Les dejo la iniciativa, si quieren, en el capítulo de comentarios… y ahí me comprometo a entrar al trapo. 😉

Pero oigan… hacer descansar más la gestión política en el conocimiento… ¿no sería un 15M útil de verdad?