Reflexiones: mi entorno personalizado de aprendizaje

Llevo 18 meses de presencia entre militante y desbordada en esto de la web social. Y como es una cifra que ha aparecido tantas veces en mis asuntos que cada vez que la veo le busco un significado, me he parado a pensar que mi «dospuntocerismo» podría haber llegado ya a una cierta mayoría de edad medida en meses.

Así que… toca hablar de ello.

Fue a Dolors Reig a quien primero oí hablar de PLE (personal learning environment), o en castellano EPA (entorno personalizado de aprendizaje). Digamos que no sé si alcanzo a captar todas las derivadas que han ido apareciendo, tanto tecnológicas como de conceptualización del término, a lo largo de los últimos meses, pero digamos también que uno de los resultados que más valoro de estos 18 meses es que he ido tejiendo una red de relaciones y conexiones que van configurando lo que yo no dudo en denominar, salvo error conceptual monumental, mi entorno personalizado de aprendizaje, mi EPA-PLE.

He tratado de dibujar esa red como ejercicio de clarificación y, sinceramente, creo que me ha salido «un churro»… Pero ya que me he puesto en ello, pues aquí que la comparto. Eso sí, aviso: si llevan un tiempo creando su propia red, sáltense este post, porque probablemente no vaya a aportarles nada.

Lo primero que hay que decir de esta representación de mi EPA es que es incompleta, que hace aguas por muchas partes. La razón es una simple cuestión de limpieza, porque cuando empecé a sumar más cosas el dibujo se hacía ininteligible. Las principales «ausencias» son las siguientes:

  • Hay fuentes de información que no están recogidas: boletines, suscripciones a mailings o a información de organismos públicos de información o formación, por ejemplo.
  • No he representado el «sistema Intranet», donde se conectan el blog corporativo de mi empresa, una red en delicious, varias wikis y numerosos servicios y aplicativos orientados al trabajo colaborativo, en número creciente.
  • Tampoco he representado el «sistema Corporación», que hace referencia a los canales de la web social de MONDRAGON, tanto públicos como restringidos: una wiki como punto de encuentro y, enredados a ella, Google Groups, otras wikis de comunidades y los canales abiertos y públicos en delicious,  flickr, Vimeo, Twitter, LinkedIn y Slideshare.

Algunos comentarios sobre la representación gráfica de este EPA simplificado:

  • Los dos semilleros de contenidos principales son Google Reader y Twitter. Me sirven para sindicar contenidos y personas, respectivamente y por decirlo de algún modo. Reader es mi gran semillero de feeds de fuentes diversas, incluidos etiquetados y búsquedas.
  • Delicious va siendo mi forma de ordenarlo todo: lo que destaco del Reader, lo que encuentro, lo que destaco de Twitter… Primero a favoritos (en cada caso el suyo), luego etiquetado. El uso personal de delicious es muy reciente.
  • Busco personas, contenidos, artículos, blogs, empresas… mi abanico de búsquedas se ha diversificado.
  • En el ámbito de los intereses empresariales, la wiki se ha convertido en un punto de encuentro de entornos de trabajo colaborativo. Sin embargo, en el ámbito de los intereses personales, estoy utilizándola como si fuera una página web clásica, no abierta, donde voy integrando de forma ordenada los artículos que voy publicando en el blog… y algunas otras cosas.
  • Aunque Twitter o Facebook tienen también una cara personal, uso las redes sociales con un objetivo nítidamente profesional, incluso esas dos. La que más he cuidado (con diferencia) es LinkedIn: aunque reconozco que alrededor de Xing se mueven más cosas, en LinkedIn hay más personas y más de mis áreas de interés.
  • Los cimientos de mi identidad digital son mi blog y mis perfiles. Las paredes las van poniendo mis tweets y mis intervenciones en la red. El tejado me lo pone la conciencia de trabajar en una empresa.

Termino con un aprendizaje fruto de este ejercicio: representar una red de forma simple y limpia se vuelve pronto complicado. Las herramientas de visualización de sistemas complejos que he visto en ocasiones me resultan mucho más atractivas ahora que cuando las conocí. La pena es… que he perdido referencias. Así que si alguno conoce alguna herramienta de visualización que reconfigure una red compleja alrededor de uno cualquiera de sus nodos con sólo pinchar en él, agradezco un enlace.

Por lo demás, vivir en red es descubrir que, como en la vida misma, las relaciones lineales solo existen en el imaginario racional, que las distinciones que hacemos sólo sirven para explicarnos, para poder hablar de cada fenómeno… sin que necesariamente representen su realidad. Que sientes que cada día aprendes aunque no sepas decir qué, sino mirar más lejos.

Y que se puede estar o no estar… pero que perder el control detallado de tu red, a poco que decidas dejarla que crezca, es algo inevitable si no quieres que ocuparte de controlarla sea casi lo único que acabes haciendo en tu vida ;-).

31 comentarios

  1. Kaixo Jesús,

    No me negarás que todo esto implica un curro y una dedicación importante. Desde tu punto de vista, ¿cuál es el ratio costo-beneficio? ¿nos podrías hablar de eso?

    Un beso

    Me gusta

    1. Hola, Deiane. No puedo decirte que no…

      Creo que hay fases en lo de la dedicación: al principio se trata de construir una red y de ir averiguando para qué sirve o para qué puede servirte a ti cada cosa; luego se trata de explorar todo de forma sostenida.

      En la primera fase, lo que yo recuerdo sobre todo del tiempo que le dedicas es que es divertido: descubres usos, identificas claves que hacen que parezca que todo funciona, se abren posibilidades…

      Pero cuando tus redes crecen, mantener la atención que te gustaría prestarles a todos cuesta… Bastante. Creo que hay otro periodo de aprendizaje que termina cuando no te resulta traumático pulsar el botón de «marcar todos como leídos» o cuando abres y cierras tu timeline en décimas de segundo para que tu gestor móvil piense que has revisado cada tweet. 😉

      Aun así, esto consume tiempo… Relacionarse, aprender, conversar… en realidad siempre lo han consumido…

      Sobre la relación tiempo (coste) / beneficio… me parece muy importante distinguir lo individual de lo organizativo. Mira… creo que esto se va a alargar mucho… se me están ocurriendo ya tres o cuatro aspectos que comentar con amplitud, así que me vas a permitir la licencia de llevármelo a todo un post, dedicado a tu pregunta.

      Aunque te adelanto un par de cosas: sobre dedicación, me parece fundamental hacerte con un móvil, como este iPhone desde el que te estoy respondiendo; sobre beneficio, aun es muy pronto para que pueda presumir de criterio al respecto: nos queda aun un largo camino por recorrer para hacer balance.

      Es curioso… Aunque me han preguntado varias veces cosas parecidas, siempre han sido preguntas informales, verbales, desde la simple curiosidad. La tuya es la primera vez que alguien me invita a hacer estos balances por escrito…

      A ver si este mismo mes te respondo en condiciones… Un abrazo.

      Me gusta

    2. Me permito responder desde mi (limitada) experiencia.

      El coste de todo esto está claro, horas y dedicación. En un principio mucho, hasta ir cogiendo el punto a algunas de las herramientas; y después más, ya que te das cuenta de las innumerables posibilidades que existen, intentas ponerlas en marcha, relacionarlas, etc. … y hasta donde te interese abarcar.

      Para hablar de beneficio habría que plantear primero cuales son tus objetivos a la hora de adentrarte en este mundo. Y por supuesto estos objetivos serán diferentes para el ámbito profesional y el personal.

      Dejando aparte estos objetivos, algunos de los beneficios que creo que son generales serían:

      * Aprendes a desenvolverte en el mundo de Internet, y aprendes sobre todo a no tener miedo a probar y meter la pata.

      * Puedes acceder a temas/recursos/personas muy específicos, a los que de otra manera no llegarías.

      * Por supuesto conocimiento en áreas de tu interés.

      * Te permite consiguir visibilidad en el ambito que te interesa.

      Llegados a este punto yo diría que tras una empinada curva de aprendizaje, los beneficios y sobre todo las posibilidades de las que te dotan estas nuevas herramientas superan con creces el tiempo invertido.

      También creo que estas aptitudes serán en un futuro necesarias más que un plus. Los mas jóvenes van a llegar al mercado laboral con la curva de aprendizaje superada de serie, y no sé si estaremos a la altura…

      Me gusta

  2. Hola, Jesús (y «deiane»):

    Te escribo para decirte -aunque ya lo sabrás- que no estás solo en este «club EPA». Cuando he visto tu dibujo y más aún cuando te he leido me he quedado sorprendido de las coincidencias entre tu EPA y el mío. Será que lo de la personalización va solo en la selección de feeds… y que la sobresaturación de herramientas no es óbice para que las mejores se vayan decantando.

    Yo concretamente uso activamente (y entiendo por las conexiones que dibujas que de un modo muy parecido): iGoogle, Google reader, twitter (que me actualiza a linkedin y facebook), xing, delicious (también recientemente), blog personal, wiki personal e intranet (con una red de consultores en este caso), infonomía (algo).

    Por poner alguna diferencia que no has mencionado, últimamente «asisto» cuando puedo a conferencias de TED.

    Creo que una de las claves para ser eficientes es la buena y continua selección y filtrado de fuentes. El EPA y las herramientas 2.0 corren el riesgo de hacerse adictivas y de que perdamos el control sobre las mismas. En este sentido es casi más importante saber decir que no y atreverse a «marcar todos como leidos» (alguna vez también lo he hecho).

    Respecto a lo que pregunta «deiane» creo que la dedicación debería depender no tanto del ROI(no se puede calcular todo en entornos complejos de conocimiento) como de las respuestas a dos preguntas:

    1. ¿Qué lugar ocupa el conocimiento entre tus responsabilidades, teniendo en cuenta lo que condiciona a la eficacia y eficiencia en el desempeño de las mismas?

    2. ¿Qué tiempo diario/ semanal deberías dedicar a ésto para responder bien a las expectativas que hay sobre tí?

    Me gusta

    1. Hola, Alberto.

      Dos excelentes preguntas para cerrar tu comentario. Para mí, las respuestas que cada uno les dé son claves para valorar el beneficio obtenido y su relación con el coste personal que supone. Coincido en que el riesgo de pasar por una fase adictiva es grande (yo creo haber estado cerca de ello), pero la buena noticia es que se pasa, o que al menos a mí se me ha pasado en gran parte. No siento la necesidad de devorar información que tenía hace meses, comienzan a parecerme repetitivas algunas fuentes, he abandonado la fijación por etiquetar o marcar cada cosa de interés con que me cruzaba…

      Pero noto que te refieres exclusivamente al impacto personal. A mí me interesa mucho profundizar en cómo varios EPA se ponen a cooperar en una organización, reservando rincones para objetivos comunes. Sobre esto es sobre lo que nuestra experiencia aún es insuficiente (aunque algo hemos empezado), pero pienso que ahí puede haber claves muy interesantes y que el no haberlas aún sabido convertir en valor no es sino tener aún la oportunidad de hacerlo antes de que se convierta en un «must».

      Muchas gracias por comentar…

      Me gusta

  3. Buenas,

    Comentar que el EPA va variando en el tiempo, ya que al menos en mi caso es imposible abarcar todo el abanico durante todo el tiempo. Estoy metido en 3 frentes digitales, el personal, el judo y el profesional. Y aunque mi EPA se parece al tuyo, últimamente he tenido que sacrificar el area más profesional para poder capear las otras dos correctamente.

    Siempre me gusta recalcar que todo este tinglado digital es solamente un medio para conseguir los objetivos que te has marcado (socialización, educación, difusión…). Si no tenemos esto claro corremos el riesgo de caer en la adicción y perder el control, tal y como comenta Alberto.

    Me gusta

    1. Hola, Ibai. Encantado de encontrarte por aquí.

      Como sabes, conozco un poco tus frentes digitales… y algunas cosas que has hecho muestran desde luego retorno muy cuantificable. Coincido en que, en cualquier caso, lo importante es tener un objetivo. Quizá primero se trate de entender y de aprender como un juego, pero llega un momento en que te cuestionas dónde está el valor… y eso depende de qué pretendes o necesitas conseguir… antes de valorar si lo has conseguido o no.

      También es verdad que hay objetivos como la visibilidad que son más medibles que otros, pero eso no debe servir de excusa.

      Sólo me queda una duda y es relativa al cierre de tu comentario a Deiane. No estoy seguro de que esta generación de nativos digitales sean capaces de plantearse cómo convertir en valor para una empresa (o una sociedad) sus prácticas sociales. La cabeza «hay que amueblarla» y dotarla de visión sistémica de todas formas… y eso también tiene su propia curva de aprendizaje, que no es pequeña y, normalmente, es difícilmente acelerable.

      Gracias por la conversación.

      Me gusta

  4. La que arma una preguntita inocente! Me recuerda a lo del aleteo de una mariposa no sé dónde que provoca un huracán en la otra parte del mundo!

    Interesante conversación!!

    Me gusta

  5. Cuantas cosas tenemos en común. Lo más difícil es conseguir tener todo el tiempo necesario para explotar al máximo todas estas herramientas. Pero estoy segura de que el uso lleva a la perfección.
    un saludo.
    Esther

    Me gusta

    1. Hola, Esther… y bienvenida a esta pequeña casa.

      Mira, en una palabra que usas discrepo: no creo que el uso nos lleve a la perfección. Eso… no sé siquiera si existe… ni si me gustaría que existiera.

      Aunque creo entender lo que dices, que el uso mismo nos enseñará a usarlas mejor hasta digerirlas como parte de nuestros hábitos y de nuestras rutinas, incluso de las creativas. De ahí vendrá el punto de equilibrio, la eficiencia de nuestro aprendizaje.

      Pero además (y esta parte me interesa mucho), creo que el hacerlas nuestras nos llevará a relacionarnos diferente no sólo como individuos con intereses particulares, sino como individuos comprometidos con intereses colectivos. Más allá del ciberactivismo, creo que en eso estará la clave de su impulso desde las empresas. Y si se produce (lo que no será fácil), algunas cosas de la relación que tenemos con nuestras organizaciones cambiarán inevitablemente y lo harán de forma positiva.

      Ahora lo que nos falta es encontrar el camino…

      Gracias por tu comentario.

      Me gusta

  6. Hola Jesús

    Tanto este post como el anterior «Anatomía de red»… que radiografía tan buena.

    Lo malo, como suele ocurrir con Mapa Mental, el máximo valor tiene para el que lo hace.

    A pesar de que «me atrae» la idea de hacer lo mismo con mis redes -tejido virtual – no me animo (por la dedicación, que supone).

    De modo que en su lugar, he dedicado 30min a buscar, por si habría alguna aplicación, que introduciendo una serie datos (como los que has utilizado), estratifique la información a medida.

    Pues… nada de nada. Yo al menos no he encontrado… aún 🙂 .

    No se si es mucho suponer… pero de momento voy a conformar pensando que mi anatomía (obviamente ‘virtual’) y el entorno de aprendizaje es similar al tuyo 🙂

    ¡Gran trabajo! … y un abrazo.

    Me gusta

    1. Hola, Yuri.

      Pues verás… esto de la red es inescrutable. Yo también pensé que éste sería un post demasiado particular, que no interesaría a casi nadie… y voy camino de récord de visitas, amén de provocar una sabrosa conversación. Bien pensado, es una pena que hayas renunciado a dibujar tu red, porque sinceramente, me gustaría ver algunos ejemplos y variantes comentadas.

      Me quedo con ese «no he encontrado… aún», porque se agradecería una aplicación que te dibujara tu red de esta forma o de otra análoga… así que si sigues buscando y encuentras… aquí un amigo… 😉

      Muchísimas gracias por tus felicitaciones y por pasarte a comentar. Un abrazo.

      Me gusta

  7. Este es uno de esos casos en que el post y los comentarios se leen completos y en conjunto resultan interesantísimos.

    Creo que en esto de configurar un EPA hay varias etapas y que es una tarea que nunca se acaba y que lo interesante es precisamente esa evolución, que es la evolución de los intereses de uno. Intereses que van cambiando y se van haciendo a la vez más amplios y más precisos con el aprendizaje. Por eso encuentro que los EPA son una completa experiencia de conocimiento. El trabajo que da su mantenimiento, es parte del aprendizaje.

    Por cierto, «Marcar todos como leídos» está siendo una práctica cada vez más común en mi caso! Así como quitar algunos feeds y agregar nuevos (como este blog).

    Me gusta

    1. Muchas gracias, Mariana… y muy bienvenida.

      Sí, yo también pienso que el EPA evoluciona en continuo. Quizá no tanto en el dibujo con el que lo podemos representar, pero desde luego sí en los contenidos que llenan cada nodo. Eso sí, aunque el «marcar todos como leídos» lo uso ya con cierta soltura, reconozco que lo de eliminar feeds me cuesta más… aunque también estoy empezando a dar algún paso.

      Otra cosa es la explotación de cada nodo de la red. Ahí me veo con algunas lagunas: creo que debería explotar más LinkedIn, por ejemplo (lo hice al principio de mi viaje y lo he perdido), pero he llegado a mi capacidad de dedicación y para mejorar mi atención a algo debo prescindir de otras cosas o cambiar mis hábitos de uso. Y no me resulta fácil hacerlo en espacios que también me resultan gratificantes.

      Pero como ahora ya sé que es parte de la curva de aprendizaje que nos permitirá conversar con fluidez en este escenario nuevo, pues… liviandad. Eso he aprendido.

      Gracias por la conversación.

      Me gusta

  8. Pingback: Anónimo

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.